Mesas de trabajo (ABSTRACTS)
MESA: MERCADOS BURSÁTILES Y CAMBIARIOS

Memoria a largo plazo de rendimientos accionaros en la Bolsa Mexicana de Valores y del Índice de Precios y Cotizaciones

José Israel Villagómez Bahena
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El objetivo de este estudio es detectar si hay memoria a largo plazo (memoria larga) en los rendimientos de acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y del Índice de Precios y Cotizaciones, principal indicador de ese mercado. Se analizan datos diarios de cinco años de operación  mediante las pruebas R/S para el cálculo del exponente de Hurst y el análisis R/S modificado. De los resultados obtenidos se observa que en las acciones mexicanas existen distintos tipos de comportamiento, encontrándose evidencia de memoria larga para algunos casos.

 

 

La influencia de la economía norteamericana en el desempeño de los mercados bursátiles de sus tres principales socios comérciales

Teresa de J. Vargas Vega.
Alfredo de la Rosa P.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen

Históricamente el mayor inversionista en el mercado internacional ha sido Estados Unidos, solo que su patrón para canalizar los flujos de capital ha ido modificándose, en gran parte por el gran atractivo de los mercados emergentes así como las conveniencias derivadas de las relaciones comerciales existentes con sus socios comerciales.  El comportamiento que presenta dicho flujo de capital depende en gran parte de la situación económica interna que se esté viviendo en Estados Unidos.  Como hemos podido apreciar a lo largo de la historia, la mayoría de las economías, avanzadas o en desarrollo,  han mostrado un desempeño económico y financiero muy ligado a los eventos económicos, políticos,  sociales y, porque no, hasta terroristas que viva la economía norteamericana; podríamos decir que casi la totalidad de los mercados de capitales en el mundo han presentado una volatilidad irregular como consecuencia de dichos eventos en las últimas dos décadas. Este trabajo muestra a lo largo de sus páginas, un análisis de sensibilidad durante el periodo de enero 2000 a diciembre de 2006, aplicando el Modelo de Newby – que incorpora en el modelo tradicional del CAPM, variables sistemáticas  locales (del país a estudiar) y de Estados Unidos -  en los rendimientos accionarios de los valores que conforman los índices de los mercados bursátiles de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos: el S&P/TSX del mercado bursátil canadiense, el IPC del mercado bursátil mexicano y el SSE180 del mercado bursátil chino.

 

 

Rendimientos del mercado accionario y depreciaciones cambiarias en México: 1988-2007

Domingo Rodríguez Benavides
Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

A través de la estimación de un modelo GARCH para la volatilidad del mercado accionario, representado por el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), averiguamos si las depreciaciones del tipo de cambio inciden sobre la media y/o la varianza de los rendimientos accionarios, de acuerdo a la metodología propuesta por Siourounis (2004). Se encuentra evidencia empírica de que entre menor sea la depreciación cambiaria esta sólo incide en la media de los rendimientos y no en su volatilidad, por el contrario entre mayor sea la depreciación del tipo de cambio esta impacta sobre la volatilidad del mercado accionario y no sobre los rendimientos promedio.

 

Volatilidad y dinámica de los mercados accionarios de Canadá, México y Estados Unidos

Edgar Ortiz Calisto
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

La liberalización y desregulación financieras han propiciado un incremente de las inversiones extranjeras de portafolio en la Bolsa mexicana de Valores. A su vez el Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLCAN) aparentemente esta induciendo una mayor integración entre los mercados accionarios de los tres países miembros de este tratado. Este trabajo analiza las relaciones  entre los rendimientos y volatilidad de estos mercados para un período de 21 años, utilizando series de precios diarias del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC), del Composite S&P del Toronto Stock Exchange (GSPTSE) y del Standard & Poor 500 de Estados Unidos (S&P 500). Para el análisis econométrico se utiliza un Vector Autoregresivo  (VAR) de corrección de errores, aplicando cambios en las correlaciones y volatilidades a través del tiempo. Los resultados sugieren la presencia de una relación de equilibrio a largo plazo a la cual los mercados ajustan sus desviaciones contemporáneas. Se identifica también  la transmisión de volatilidades, particularmente desde los mercados de Canadá y Estados Unidos hacia la bolsa mexicana; la correlación entre estos mercados también tiende a incrementarse.

 

La crisis hipotecaria “Subprime” y la volatilidad de los mercados financieros: un enfoque de administración de riesgos

Pablo López Sarabia
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Estado de México

Resumen

El artículo explica la crisis de las hipotecas “subprime” y su relación con la liquidez y volatilidad de los mercados financieros a nivel internacional, bajo un enfoque de administración de riesgos. La evidencia muestra que la baja regulación en la adquisición de hipotecas de alto riesgo por parte de los fondos de inversion, así como el auge de los productos estructurados y la bursatilización complicó determinar la exposición al riesgo por parte de los inversionistas institucionales en un entorno de alta volatilidad ocasionado por las presiones inflacionaria, aumento de tasas de interés y altos precios del petroleo. Sin embargo, las cotizaciones de los credit default swaps (CDS) si lograron identificar el aumento en el riesgo de las empresas otorgantes de crédito hipotecario como es el caso de Countrywide Financial, de manera previa a los quebrantos en instituciones financieras y fondos de inversion que los administradores de riesgos no lograron monitorear a tiempo con el consecuente necesidad de inyección de recursos por parte de los bancos centrales y reconocimiento y aceptación de perdidas por parte de los operadores como Citigroup.

 

Memoria larga en la Bolsa Mexicana de Valores

Francisco López Herrera
Universidad Nacional Autónoma de México
Francisco Venegas Martínez
Escuela Superior de Economía, IPN

Resumen

La dependencia de largo plazo o memoria larga, en las observaciones de las series financieras tiene importantes implicaciones  para la teoría y la práctica financieras, por lo que es necesario considerar sus efectos en el modelado de dichas series. En este documento se presenta el análisis de los rendimientos y la volatilidad del principal indicador bursátil mexicano. Mediante tres pruebas semiparamétricas se detecta memoria larga en los rendimientos y en sus cuadrados, lo que se confirma por la evidencia obtenida mediante cuatro parametrizaciones de un modelo de los rendimientos y la volatilidad ARFI-GARCH integrado fraccionariamente.

 

Volatilidad asimétrica en el mercado accionario mexicano

Ignacio Francisco Hernández Ángeles
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Este trabajo de investigación analiza la volatilidad asimétrica en el mercado accionario mexicano, fundamentalmente los fenómenos asimétricos asociados al efecto leverage financiero introducidopor Black Fischer en 1976. En este sentido, este trabajo busca recabar más evidencia de asimetría en la volatilidad en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, por lo que ahora se presenta un análisis mediante un modelo de volatilidad estocástica asimétrica mediante un análisis de corte bayesiano. Este análisis es oportuno para la evaluación de opciones y para la valuación del costo de capital de las empresas en un entorno de asimetría en la varianza de los activos financieros.

 

Bases teóricas y metodológicas de los mercados financieros artificiales con agentes económicos heterogéneos

Rafael Eutimio García García
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El diseño, instrumentación y operación de mercados financieros artificiales poblados por agentes económicos virtuales o sintéticos (algorítmicos) basados en metodologías computacionales; constituye una herramienta relativamente novedosa que proporciona a la investigación financiera elementos adicionales para revisar y reevaluar los modelos financieros teóricos. A diferencia de los modelos financieros tradicionales, los mercados financieros artificiales permiten simular la interacción de agentes económicos “heterogéneos” en términos de riqueza inicial, preferencias y expectativas futuras. La “heterogeneidad” con respecto a la generación de expectativas futuras puede ser simulada a través de diversificar los mecanismos o modelos que utilizan los agentes económicos para procesar la información que reciben del medio ambiente. Los mercados artificiales pueden “poblarse” por agentes económicos “ingenuos” que siguen reglas simples de “sentido común” para decidir la constitución de sus portafolios de inversión; por agentes “inteligentes” que integran reglas del análisis técnico o modelos fundamentales básicos en su toma de decisiones y por agentes “sofisticados” que utilizan modelos complejos en la formulación de sus expectativas futuras. Estos mecanismos pueden modelarse a partir de técnicas tales como, por ejemplo: redes neuronales, algoritmos genéticos y autómatas celulares.   La ponencia y documento de investigación se orientan a establecer y revisar los criterios y lineamientos conceptuales teóricos y metodológicos mínimos que deben cuidarse para diseñar e instrumentar mercados financieros artificiales con agentes económicos heterogéneos, identificar el tipo de problemas teóricos y empíricos para los cuales la utilización de mercados artificiales puede apoyar los esfuerzos de investigación, así como las ventajas y desventajas asociadas a la utilización de la herramienta y su perspectiva futura.

 

Medición del riesgo cambiario basado en el percentil de la distribución de colas pesadas

Raúl de Jesús Gutiérrez
Universidad Autónoma del Estado de México
Alejandra Cabello
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Un  hecho bien conocido en los rendimientos de las series financieras es el efecto de las colas pesadas ocasionado por la presencia de movimientos atípicos e inesperados. Este fenómeno no sólo ha demostrado que los modelos VaR basados en el supuesto de normalidad son insuficientes para capturar la frecuencia y severidad de valores extremos asociados con las devaluaciones en los mercados de divisas, sino también para estimar adecuadamente el riesgo financiero, lo que puede redundar en grandes pérdidas para las empresas, inversionistas e incluso autoridades cambiarias que pretenden cubrirse contra los riesgos en el tipo de cambio. La teoría de valor extremo (TVE) proporciona un conjunto de herramientas sólidas para entender y modelar el comportamiento estadístico de los eventos extremos capturados en las colas de las distribuciones de los rendimientos financieros.
Este trabajo utiliza el c-precentil de una distribución de colas pesadas como medida de riesgo para el analizar el comportamiento extremo del tipo de cambio peso/dólar de Estados Unidos, y cuantificar las pérdidas experimentadas durante períodos de alta volatilidad que corresponden a las diversas crisis financieras y devaluaciones. Se lleva a cabo un análisis de largo plazo utilizando series diarias para el período enero 2 de 1971 a diciembre 31 de 2007. Los resultados empíricos obtenidos demuestran el potencial de la distribución de valor extremo generalizada para capturar el efecto de las colas pesadas ocasionado por el exceso de curtosis y los diferentes grados de asimetría en los rendimientos del tipo de cambio. Asimismo, la medida VaR basado en la TVE proporciona a los inversionistas mejor información de las perdidas potenciales que los modelos convencionales, y reduce el riesgo de modelo.  

 

Una aplicación de la estadística: estimación y cálculo de la volatilidad  en un portafolio de inversión

Yolanda Daniel Chichil
Ramón Garibay Ayala
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

Resumen

La volatilidad financiera es el desafío de nuestros tiempos porque repercute en todos los ámbitos de las actividades económicas y financieras; los gobiernos se preocupan si se observa alta volatilidad en los flujos de capital; los inversionistas del mercado de dinero y deudores de la banca, si las tasas de interés son volátiles; las empresas se alarman si el tipo de cambio es volátil; también el inversionista en la bolsa se preocupa por la volatilidad en los precios de las acciones. Si bien siempre han existido fluctuaciones en los precios, no es sino hasta la década de setenta cuando se empezaron a observar bruscos e inesperados cambios en el mercado; ya en la década de los ochenta se habían incrementado esas fluctuaciones. La rapidez,  impredecibilidad  e interrelación de los cambios en las tasas de interés, tipo de cambio, precios de productos físicos , precios del mercado accionario, por ejemplo, han  provocado que el cálculo de la volatilidad sea punto central de atención en los mercados para el control y cobertura del riesgo. El objetivo de este trabajo  es estimar  a partir de un conjunto de acciones de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, el riesgo que asume el inversionista cuando combina dos activos a partir del análisis de la matriz de varianza-covarianza; con esto se pretende mostrar una aplicación sencilla, pero muy útil de la estadística y la probabilidad en la valuación del riesgo en las finanzas. Este trabajo será un antecedente para ejemplificar el cálculo de la frontera eficiente en un portafolio de inversión.

 


     
     
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Azcapotzalco
Av. San Pablo No. 180
Col. Reynosa Tamaulipas
Delegación Azcapotzalco, 02200, México D. F.